Para celebrar el mes de los enamorados, desde Puerto de Libros – Librería de Autor hemos preparado un pequeño ciclo de clásicos del cine de tema amoroso, de entrada gratuita, todos los viernes del mes de febrero.
Viernes, 3 de febrero de 2023. 7:00 p.m.
Proyección de la película Hiroshima, mon amour (1959)
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero.
Título original: Hiroshima mon amour
Año: 1959
Duración: 88 min.
País: Francia
Dirección: Alain Resnais
Guion: Marguerite Duras
Música: Georges Delerue, Giovanni Fusco
Fotografía: Sacha Vierny, Takahashi Michio (B&W)
Premios:
1960: Nominada al Oscar: Mejor guion original
1960: Premios BAFTA: Nominada mejor película y mejor actriz extranjera (Riva)
1959: Festival de Cannes: Premio FIPRESCI, ex aequo con “Araya”
1960: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
1960: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director
1960: National Board of Review: Top Mejores películas extranjeras
Viernes, 10 de febrero de 2023. 7:00 p.m.
Proyección de la película “Sayonara” (1957)
Guerra de Corea (1950-1953). Un militar norteamericano que mantiene una relación sentimental con una bailarina japonesa, intenta luchar contra los prejuicios raciales que lo dominan. El comandante Lloyd Gruver (Marlon Brando), as de la aviación americana, es enviado a Japón para disfrutar de un descanso. El padre de su novia, el general Webster, le ha encontrado un destino tranquilo para que los dos jóvenes puedan verse con comodidad. Sin embargo, la relación entre ambos va de mal en peor y el noviazgo acaba por romperse. Es entonces cuando Lloyd se enamora de una bailarina (Miiko Taka), a la que le resulta muy difícil acercarse, dadas las estrictas costumbres y normas morales japonesas.
Título original: Sayonara
Año: 1957
Duración: 147 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Joshua Logan
Guion: Paul Osborn. Novela: James Michener
Música: Franz Waxman
Fotografía: Ellsworth Fredericks
Reparto: Marlon Brando, Miiko Taka, Red Buttons, Miyoshi Umeki, James Garner, Ricardo Montalban, Patricia Owens, Dennis Hopper
Premios
1957: 4 Oscars: Mejor actor sec. (Buttons), actriz sec. (Umeki), sonido, direcc. artíst.
1957: Globos de Oro: Mejor actor sec. (Buttons) y promesa masc. (Garner). 5 nominaciones
1958: Premios BAFTA: Nominada a mejor promesa del cine (Red Buttons)
1957: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1957: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión drama
1957: Círculo de Críticos de Nueva York: Nom. a mejor película y mejor actor (Brando)
1957: Premios David di Donatello: Mejor actor extranjero (Marlon Brando) (ex aequo
Viernes, 17 de febrero de 2023. 7:00 p.m.
Proyección de la película “El Lado oscuro del Corazón”
Oliverio es un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires. Lo único que desea es encontrar a la mujer de sus sueños, que le comprenda y que le haga volar. En Montevideo, conoce a Ana, una prostituta de la que se enamora.
Título original: El lado oscuro del corazón
Año: 1992
Duración: 127 min.
País: Argentina
Dirección: Eliseo Subiela
Guion: Eliseo Subiela. Poema: Mario Benedetti
Música: Osvaldo Montes
Fotografía: Hugo Colace
Reparto: Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha Guevara, Mario Benedetti, André Melançon, Jean-Pierre Reguerraz, Inés Vernengo, Mónica Galán, Marisa Aguilera
Viernes, 24 de febrero de 2023. 7:00 p.m.
Proyección de la película “The Apartment” (1960)
C.C. Baxter (Jack Lemmon) es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista (Shirley MacLaine) que resulta ser la amante de uno de los jefes que usan su apartamento (Fred MacMurray)
Título original: The Apartment
Año: 1960
Duración: 125 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Billy Wilder
Guion: Billy Wilder, I.A.L. Diamond
Música: Adolph Deutsch
Fotografía: Joseph LaShelle (B&W)
Reparto: Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Ray Walston, Edie Adams, Jack Kruschen, Joan Shawlee, Hope Holiday, David Lewis, Naomi Stevens, Johnny Seven, Joyce Jameson, Willard Waterman, David White
Hemos seleccionado las mejores 12 películas que hacen frente al profundo drama de la guerra, tres filmes clásicos, tres contemporáneos y tres aptos para toda la familia, se presentan como una opción de entretenimiento artístico al aire libre en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago. La proyección es gratuita.
“El puente” (Die Brücke. 1959)
¿Cuándo será la proyección? Viernes, 6 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Ficha técnica
Guión: Bernhard Wicki, basado en la novela autobiográfica de Gregor Dorfmeister (escrita con el pseudónimo Manfred Gregor).
Música: Hans-Martin Majewski.
Fotografía: Gerd von Bonin (B&W).
Productora: Fono Film.
Reparto:
Folker Bohnet (Hans Scholten).
Fritz Wepper (Albert Mutz).
Michael Hinz (Walter Forst).
Frank Glaubrecht (Jürgen Borchert).
Karl Michael Balzer (Karl Horber).
Volker Lechtenbrink (Klaus Hager).
Günther Hoffmann (sargento Heilmann).
Cordula Trantow (Franziska).
En los últimos días de la 2ª Guerra Mundial un grupo de reclutas alemanes de 17 años queda encargado, con el propósito de ahorrarles los riesgos de un combate sin sentido, de defender un puente sin importancia militar situado en su propio pueblo de origen. Cegados por el ambiente en el que han crecido, ellos se obstinarán de defenderlo…
“Sin novedad en el frente” (Im Westen nichts Neues. 2022)
¿Cuándo será la proyección? Sábado, 7 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Sin novedad en el frente (en alemán, Im Westen nichts Neues) es una película antibélica basada en la novela homónima de Erich Maria Remarque de 1929. Dirigida por Edward Berger, está protagonizada por Daniel Brühl, Albrecht Schuch, Sebastian Hülk, Felix Kammerer, Aaron Hilmer, Edin Hasanovic y Devid Striesow.
Sinopsis:
Un grupo de jóvenes alemanes de Alemania del Norte se alista para la guerra en la Primera Guerra Mundial en la primavera de 1917. Tienen que vivir los horrores de la guerra de trincheras en el Frente occidental de esa guerra. Por otro lado, los dirigentes alemanes ven perdida la guerra y estudian si deben iniciar negociaciones de armisticio con los aliados.
“Jojo Rabbit” (2019)
¿Cuándo será la proyección? Domingo, 8 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Jojo Rabbit es una película estadounidense de comedia negra y comedia dramática de 2019, escrita y dirigida por Taika Waititi y basada en el libro Caging Skies, de Christine Leunens.
La película tuvo su estreno mundial en el 44.° Festival Internacional de Cine de Toronto el 8 de septiembre de 2019, donde ganó el galardón principal, el People’s Choice Award. Jojo Rabbit se estrenó en cines en Estados Unidos el 18 de octubre de 2019 y en Nueva Zelanda el 24 de octubre. En general recibió valoraciones positivas, especialmente por las actuaciones, el estilo visual, el humor, la sensibilidad, el mensaje optimista, la banda sonora y los valores de producción, pero también algunas críticas por su interpretación cómica de los nazis.
Jojo Rabbit fue elegida por la National Board of Review y el American Film Institute como una de las diez mejores películas del año. En la 92a. edición de los Oscar, la película recibió seis nominaciones, incluyendo mejor película y mejor actriz de reparto para Johansson, ganando finalmente el premio al mejor guion adaptado. En la 77.ª entrega de los Globos de Oro fue nominada a Mejor película – Musical o comedia y al Mejor actor – Musical o comedia para Davis.
Sinopsis:
Roman Griffin Davis interpreta al personaje protagonista, Johannes “Jojo” Betzler, un niño alemán de diez años miembro de las Juventudes Hitlerianas, que descubre que su madre (Scarlett Johansson) está escondiendo a una joven judía (Thomasin McKenzie) en su casa. Esto le hará cuestionar sus creencias acompañado de su amigo imaginario, una versión caricaturesca de Adolf Hitler (Taika Waititi). Entre el reparto también se encuentran Sam Rockwell, Stephen Merchant, Alfie Allen y Rebel Wilson.
“El día después” (The Day After. 1983)
¿Cuándo es la proyección? Viernes, 13 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
The Day After (El día después en Hispanoamérica y España) es una película estadounidense dirigida por Nicholas Meyer y protagonizada por Jason Robards y John Lithgow. Estrenada para la televisión norteamericana en la cadena ABC en 1983, La película postula una guerra entre fuerzas de la OTAN y el Pacto de Varsovia que se intensifica rápidamente en un intercambio nuclear a gran escala entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, la acción misma se centra en los residentes de Lawrence, Kansas, y Kansas City, Missouri, así como varias granjas familiares situados junto a los silos de misiles nucleares.
Sinopsis:
Ambientada a mediados de la década de los ochenta, en plena guerra fría, narra los devastadores efectos de un holocausto nuclear en la vida de los habitantes del pequeño pueblo norteamericano de Lawrence, Kansas. Sus habitantes hacían vida normal, muchos de ellos ajenos a la creciente tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos -junto al resto de los países de la OTAN- por un conflicto en Berlín. Pero cuando la guerra estalla, la cercanía de Lawrence a una base de misiles nucleares americanos firmará la sentencia de muerte a la mayoría de sus habitantes
“El robo a Mussolini” (Rapiniamo il Duce. 2022)
¿Cuándo será la proyección? Sábado, 14 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Es una de las nuevas películas que Netflix anunció durante la inauguración de las oficinas italianas en Roma. La película, producida por BiBi Film, está escrita por Renato De Maria, Federico Gnesini y Valentina Strada. Dirigida por Renato De María.
Sinopsis:
Milán, abril de 1945. La ciudad, ahora en escombros, arde bajo los bombardeos, la Resistencia y los aliados angloamericanos están a punto de barrer definitivamente los restos de un régimen fascista ahora listo para huir y el único objetivo de todos es sobrevivir. Isola, una contrabandista del mercado negro, lo sabe bien. Intenta con sus compañeros, Marcello y Amedeo, salvar el pellejo mientras venden armas a los partisanos. Lo sabe también su prometida Yvonne, cantante de Cabiria, obligada a soportar las atenciones de Borsalino, un jerarca fascista dispuesto a huir a Suiza con el oro de Mussolini en caso de derrota del régimen. El mismo oro que Isola se ha decidido a robar para hacer un cambio en su vida y porque luego, como ladrón, es lo único que se le da bien.
“La lengua de las mariposas” (1999)
¿Cuándo será la proyección? Domingo, 15 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda y guionizada por Rafael Azcona. Se trata de una adaptación cinematográfica de tres cuentos escritos por Manuel Rivas: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. Conforman una colección de relatos gallegos titulados Que me queres, amor? y su posterior traducción al castellano ¿Qué me quieres, amor? En la película, Manuel Rivas recorre los últimos días de la república de Azaña y los primeros de la Guerra Civil a través de la mirada de un niño y de los habitantes de un pequeño pueblo en Galicia.
Posición en rankings FA:
27 Mejores películas españolas de la historia
80 Mejores películas de los años 90
Premios:
1999: Premios Goya: Mejor guión adaptado. 13 nominaciones
1999: Premios Forqué: Nominada a mejor película
Sinopsis:
Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea.
“Johnny cogió su fusil” (Johnny got his gun. 1971)
¿Cuándo será la proyección? Viernes, 20 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Ficha técnica
Guión: Dalton Trumbo / Luis Buñuel (colaboración, no acreditado); basado en su novela homónima (1939).
Fotografía: Jules Brenner (B&W-Color / Eastmancolor).
Música: Jerry Fielding.
Canciones: Ivor Novello, Lena Guilbert Ford (letrista) (“Keep the Home Fires Burning”).
Producción: Bruce Campbell, Tony Monaco, Christopher Trumbo, Tom Tryon.
Productora: World Entertainment.
Reparto:
Timothy Bottoms (Johnny “Joe” Bonham).
Kathy Fields (Kareen).
Marsha Hunt (Joe’s Mother).
Jason Robards (Joe’s Father).
Donald Sutherland (Christ).
Charles McGraw (Mike Burkeman).
Sandy Brown Wyeth (Lucky).
Don ‘Red’ Barry (Jody Simmons).
Peter Brocco (Ancient Prelate).
Kendell Clarke (Hospital Offical).
Eric Christmas (Corporal Timlon).
Eduard Franz (Col. / Gen. Tillery).
Craig Bovia (Little Guy).
Judy Howard Chaikin (Bakery Girl).
Dalton Trumbo (OratorCole).
Maurice Dallimore (British Colonel).
Premios
1971: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado, premio FIPRESCI
1971: Globos de Oro: Nominada nueva promesa masculina (Timothy Bottoms)
Sinopsis:
Joe Bonham es un soldado que ha sufrido grandes heridas durante un combate de la Primera Guerra Mundial. No tiene brazos ni piernas, no puede hablar ni oír, no tiene ojos ni rostro alguno. Los médicos que se han hecho con lo que queda de él piensan que es un cuerpo al que lo único que lo diferencia de un cadáver es que su corazón sigue latiendo. Sin embargo, no es así. Contrario a lo que piensan los medicos, Joe sí puede pensar y sentir. Y eso es lo más terrible.
“Mi mejor enemigo” (2004)
¿Cuándo será la proyección? Sábado, 21 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Ficha técnica
Guión: Julio Rojas, Paula Del Fierro.
Música: Tobar, Miranda.
Fotografía: José María Hermo.
Productora: Alce Producciones, Matanza Cine, Wanda Vision.
Reparto:
Erto Pantoja.
Nicolás Saavedra.
Felipe Braun.
Miguel Dedovich.
Jorge Román.
Víctor Montero.
Premios:
Nominada a mejor película extranjera de habla hispana en los Premios Goya (2005).
Sinopsis:
Diciembre 1978. Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonia, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullas esperan ahora la guerra, pero la tensa espera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos, pero que confundidos por la soledad de la pampa, transitan en una frágil línea entre el deber y el querer, contando así una profunda historia humana.
“El niño con el pijama de rayas” (The Boy in the Striped Pyjamas. 2008)
¿Cuándo será la proyección? Domingo, 22 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
El niño con el pijama de rayas (en idioma inglés y versión original: The Boy in the Striped Pyjamas, o The Boy in the Striped Pajamas en Estados Unidos) es una película dramática dirigida por Mark Herman basada en la novela homónima de John Boyne.
Al igual que en la novela, aunque con ligeros cambios, se describe el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista de un niño. De producción británico-estadounidense, fue presentada en la 56.ª edición del Festival de Cine de San Sebastián el 19 de septiembre de 2008.
Premios:
2008: Premios Goya: Nominada a la mejor Película Europea
2008: British Independent Film Awards: Mejor actriz (Farmiga). 3 nominaciones
2008: Festival Internacional de Chicago: Premio del Público
Sinopsis:
Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada.
“Gandhi” (1982)
¿Cuándo será la proyección? Viernes, 27 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Ficha técnica
Guión: John Briley.
Fotografía: Ronnie Taylor, Billy Williams.
Música: George Fenton, Ravi Shankar.
Producción: Richard Attenborough, Rani Dubé, Suresh Jindal, Michael Stanley-Evans.
Productora: Columbia Pictures / Goldcrest Films International / International Film Investors / National Film Development Corporation of India (NFDC) / Indo-British Films / Carolina Bank.
Reparto:
Ben Kingsley (Mohandas Karamchand Gandhi).
Candice Bergen (Margaret Bourke-White).
Edward Fox (Reginald Dyer).
John Gielgud (Lord Irwin).
Trevor Howard (juez Broomfield).
John Mills (Lord Chelmsford).
Martin Sheen (Vince Walker, personaje inspirado en Webb Miller).
Ian Charleson (Charlie Andrews).
Athol Fugard (Jan Christiaan Smuts).
Günther Maria Halmer (Herman Kallenbach).
Saeed Jaffrey (Sardar Valabhhai Patel).
Geraldine James (Meerabahen).
Alyque Padamsee (Mohammed Ali Jinnah).
Posición en rankings:
52 Mejores biopics / films biográficos
68 Mejores películas británicas
93 Mejores películas de los años 80
Premios:
1982: 8 Oscars, incluyendo película, director, actor (Ben Kingsley). 11 nom.
1982: 5 Globos de oro: Película extr., director, guión, actor / revelación (Kingsley)
1982: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película y director. 16 nominaciones
1982: National Board of Review: Mejor película
1982: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película y actor (Kingsley). 3 nominaciones
1982: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Kingsley). 3 nominaciones
1982: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
1982: Premios David di Donatello: Mejor film extranj. y mejor productor extranj. 3 nom.
Sinopsis:
Después de defender los derechos de los ciudadanos negros en Sudáfrica, Mahatma Gandhi, considerando que también los hindúes son ciudadanos de segunda clase en su propia tierra, los incita a sublevarse contra el Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia y la desobediencia civil, liderando el movimiento que llevó a la India, hasta entonces una colonia, a independizarse de los británicos en los años 40.
“El juicio de los 7 de Chicago” (The Trial of the Chicago 7. 2020)
¿Cuándo será la proyección? Sábado, 28 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
El juicio de los 7 de Chicago (en inglés, The Trial of the Chicago 7) es una película estadounidense de 2020 de género histórico y drama legal, escrita y dirigida por Aaron Sorkin. El film sigue al grupo conocido como los Chicago Seven, un grupo de manifestantes opositores a la guerra de Vietnam, acusados de conspiración por cruzar fronteras estatales para causar disturbios en la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago. Cuenta con un reparto coral que incluye a Yahya Abdul-Mateen II, Sacha Baron Cohen, Daniel Flaherty, Joseph Gordon-Levitt, Michael Keaton, Frank Langella, John Carroll Lynch, Eddie Redmayne, Noah Robbins, Mark Rylance, Alex Sharp y Jeremy Strong.
Sorkin originalmente escribió el guion en 2007, con la intención de que Steven Spielberg dirigiera el largometraje, con un elenco de actores desconocidos. La huelga de guionistas de 2007 y problemas de presupuesto llevaron a Spielberg a abandonar el proyecto.1 Sorkin fue anunciado como director en octubre de 2018, y gran parte del elenco fue anunciado en ese tiempo. El rodaje tuvo lugar en el otoño de 2019 en Chicago y en los alrededores de Nueva Jersey.
Fue originalmente planeada para su estreno en cines a cargo de Paramount Pictures; sin embargo, los derechos de distribución fueron vendidos después a Netflix, a causa de la pandemia de COVID-19. A pesar de ello, tuvo un estreno limitado en ciertos cines el 25 de septiembre de 2020, con su estreno virtual en la plataforma de streaming el 16 de octubre de 2020. El filme recibió mayoritariamente críticas positivas y obtuvo seis nominaciones a los premios Óscar de 2021, entre estas, a las de mejor película.
Premios:
2020: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo mejor película y guion original
2020: Globos de Oro: Mejor guion. 5 nominaciones
2020: Premios BAFTA: 3 nominaciones, incluyendo mejor película y guion original
2020: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
2020: Critics Choice Awards: Mejor reparto y montaje
2020: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a mejor película
2020: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor dirección / película
2020: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a mejor guion original
2020: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Largometraje). 3 nominaciones
2020: Asociación de Críticos de Chicago: 2 nominaciones: mejor guion y montaje
2020: Premios Gotham: Mejor reparto
2020: Satellite Awards: Mejor reparto y montaje. 7 nominaciones
Recepción
The Trial of Chicago 7 recibió reseñas generalmente positivas de parte de la crítica y la audiencia. En el sitio web especializado Rotten Tomatoes, la película posee una aprobación de 89%, basada en 338 reseñas, con una calificación de 7.8/10, y con un consenso crítico que dice: “Un escaparate de actores animado por su historia actual basada en hechos reales, The Trial of Chicago 7 juega de manera directa y convincente con las fortalezas de Aaron Sorkin.” De parte de la audiencia tiene una aprobación de 90%, basada en más de 2500 votos, con una calificación de 4.2/5.
El sitio web Metacritic le dio a la película una puntuación de 76 de 100, basada en 49 reseñas, indicando “reseñas generalmente favorables” En el sitio IMDb los usuarios le asignaron una calificación de 7.7/10, sobre la base de 177 686 votos, mientras que en la página web FilmAffinity la cinta tiene una calificación de 7.0/10, basada en 20 202 votos.
Sinopsis:
En 1969 se celebró uno de los juicios más populares de la Historia de Estados Unidos, en el que siete individuos detenidos durante una manifestación en contra de la guerra de Vietnam fueron juzgados tras ser acusados de conspirar en contra de la seguridad nacional. Su arresto se produjo a consecuencia de unos disturbios contra la policía y el juicio, impulsado por el nuevo fiscal general, fue claramente político, dando lugar a una serie de conflictos sociales -manifestaciones, movimientos ciudadanos, impulso de los derechos civiles- que pasarían a la posteridad en una época de grandes cambios en los Estados Unidos.
“Cuando el viento sopla” (When the Wind Blows. 1986)
¿Cuándo será la proyección? Domingo, 29 de enero de 2023. Hora: 7 p.m. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Ficha técnica
Formato: Largometraje.
Guión: Raymond Briggs; basado en su propia novela gráfica (1982).
Fotografía: animación (Color).
Música: Roger Waters.
Temas: David Bowie, Edgar Sampson (intérprete, Hugh Cornwell), Genesis, Squeeze, Paul Hardcastle, Roger Waters & The Bleeding Heart Band.
Producción: John Coates, Iain Harvey.
Productora: Meltdown Productions / British Screen Productions / Film Four International / TVC London / Penguin Books.
Productora (FA): Channel Four Films / Penguin Books / Meltdown Productions / Murakami-Wolf Productions.
Premios:
Mejor largometraje en el Festival de Annecy (1987).
Sinopsis:
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo lo que es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque a su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la la bomba atómica e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Este viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de noviembre de 2022 en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago, disfrutaremos de tres maravillosas películas: “La Perla” (1947), “Barreras” (Fences, 2016) y “El Perro Samurai: La Leyenda de Kakamucho” (Paws of Fury: The Legend of Hank, 2022).
Todos los fines de semana el proyecto cultural independiente de la Librería Puerto de Libros ofrece al publico tres alternativas para el entreteniendo: viernes de cine clásico, sábado de cine contemporáneo y domingo de cine familiar. Durante el mes de noviembre proyectaremos un ciclo de cine clásico todos los viernes dedicado al genio del cine mexicano Emilio “El Indio” Fernández.
Todos los sábados del mes de noviembre veremos un ciclo de películas dedicadas al actor, director y productor de cine norteamericano Denzel Washington. Los domingos de noviembre veremos cuatro películas perfectas para ver en compañía de toda la familia.
Conoce la programación cinematográfica de noviembre
Viernes, 4 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: Proyección de la película “La Perla” (1947) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández
Sinopsis
La perla es una película mexicana filmada en 1945 y dirigida por Emilio “Indio” Fernández; es la primera película en lengua hispanohablante en ser premiada con un Globo de Oro.
En 2002, la película fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso para su conservación en el Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos por ser “cultural, histórica o estéticamente significativa”.
En un pueblo pesquero en La Paz, México, un pescador, Kino (Pedro Armendáriz) y su esposa (María Elena Marqués) sufren porque el doctor del pueblo (Charles Rooner) es racista y se niega a tratar a su hijo Juanito, víctima de la picadura de un alacrán. Kino luego encuentra una perla valiosa en el mar que es objeto de la codicia del doctor y su hermano (Fernando Wagner).
Juana, su esposa, está convencida de que la posesión de esa perla solo les traerá dificultades y trata de convencer a su marido para que la devuelva al mar, aunque éste no la escucha y solo piensa en lo que podrán tener con lo que consigan de su venta.
Acude a los traficantes del pueblo. Estos quieren pagarle mucho menos de su valor real, haciéndole creer que una perla tan grande no interesa a nadie. No acepta venderla al precio que le ofrecen y decide ir a venderla a la ciudad.
Entre tanto, es asaltado por un desconocido, al que da muerte, tras lo cual su hermano les ayuda a huir y el matrimonio junto con su hijo parten de noche con destino a la ciudad en donde son perseguidos, cumpliéndose así los temores de Juana.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 5 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “Barreras” (Fences, 2016) dirigida y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington.
Sinopsis
En los años 50, un padre afroamericano lucha contra los prejuicios raciales mientras trata de sacar adelante a su familia en una serie de eventos fundamentales en su vida para él y para los suyos. Denzel Washington lleva al cine una obra de teatro que ya interpretó en Broadway. (FILMAFFINITY)
Premios
2016: Premios Oscar: Mejor actriz de reparto (Viola Davis)
2016: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Viola Davis)
2016: Premios BAFTA: Mejor actriz secundaria (Viola Davis)
2016: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
2016: Critics Choice Awards: Mejor actriz secundaria (Viola Davis). 6 nominaciones
2016: Asociación de Críticos de Chicago: Nom. mejor actor (Washington) y actriz sec.
2016: Círculo de Críticos de San Francisco: Mejor actor (Washington) y actriz sec. (Davis). 3 nom.
2016: Satellite Awards: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película y director
2016: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado
2016: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Washington) y actriz sec. (Davis)
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 6 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “El Perro Samurai: La Leyenda de Kakamucho” (Paws of Fury: The Legend of Hank, 2022) dirigida por Chris Bailey,Mark Koetsier y Rob Minkoff.
Sinopsis
Hank, un perro encantador con la cabeza llena de sueños sobre convertirse en samurái, parte en busca de su destino en esta comedia animada inspirada en el clásico de Mel Brooks ‘Blazing Saddles’.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: proyección de la película “María Candelaria” (1943) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández
Sinopsis
María Candelaria es una película mexicana de 1944, dirigida y escrita por Emilio (El Indio) Fernández y protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz. Fotografiada por Gabriel Figueroa, fue ganadora del Grand Prix del Festival de Cannes junto con otros filmes.
Una joven periodista presiona a un viejo artista para que muestre el retrato de una indígena desnuda que tiene en su estudio. Cuando el artista comienza a contar la historia detrás de la pintura, la acción se convierte en un flashback a Xochimilco, México en 1909, justo antes de la Revolución Mexicana. Xochimilco es una zona con hermosos paisajes habitada mayoritariamente por indígenas.
La mujer del cuadro es María Candelaria (Dolores del Río), una joven indígena rechazada por su propio pueblo por ser hija de una prostituta. Ella y su amado, Lorenzo Rafael, enfrentan constantes exclusiones y amenazas. Reciben críticas y condenas por parte de la gente del pueblo. Son honestos y trabajadores, pero nada les sale bien. Don Damián, un celoso dueño de una tienda mestiza que quiere a María para él, evita que María y Lorenzo se casen y persigue a María por una pequeña deuda. Ella intenta venderle sus flores y Lorenzo intenta venderle verduras pero él se niega a tomarlas. En cambio, mata a un lechón que María y Lorenzo planeaban criar y vender con fines de lucro para que tuvieran suficiente dinero para casarse. Cuando María contrae la malaria, Don Damián se niega a darle a la pareja la quinina necesaria para combatir la enfermedad. Lorenzo irrumpe en la tienda para robar la medicina y le quita un vestido de novia a María. Lorenzo va a la cárcel por robar y María accede a modelar para que el pintor pague su liberación. La artista comienza a pintar su retrato y luego le pide que pose desnuda, lo que ella se niega a hacer. El artista termina el cuadro con el cuerpo desnudo de otra mujer. Cuando la gente de Xochimilco ve la pintura, asume que es María Candelaria. Creen que resultó igual que su madre, así que la apedrean hasta matarla, mientras Lorenzo mira impotente y queman su casa.
Finalmente, Lorenzo se escapa de la cárcel para llevar el cuerpo de María por el Canal de los Muertos de Xochimilco.
De manera similar, la representación de los aldeanos con prejuicios, principalmente mujeres estridentes e intimidantes, no es particularmente sutil, aunque las interacciones con el sacerdote revelan una negociación más compleja y fluctuante entre la superstición de mente estrecha y (en este contexto) una forma relativamente ilustrada de cristianismo. El temperamento malévolo de las mujeres del pueblo (todas las ceño fruncido con el mal de ojo) se contrasta con la belleza ‘inocente’ de Mara Candelaria, “la esencia de la auténtica belleza mexicana”, según el pintor (Alberto Galán), quien también es crucial en la tragedia que se desarrolla.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 12 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “Malcolm X” (1992) del director Spike Lee y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington.
Sinopsis
Malcolm X es una película dramática y biográfica americana estrenada en 1992 sobre el activista afroamericano Malcolm X. Dirigida y coescrita por Spike Lee, la película está protagonizada por Denzel Washington, Angela Bassett, Albert Hall, Al Freeman Jr. y Delroy Lindo. Lee tiene un papel secundario como Chapo, un personaje basado en parte en la vida real del criminal Malcolm “El Chapo” Jarvis y su compañero de jazz saxofonista. El cofundador del partido político de las Panteras Negras, Bobby Seale, el reverendo Al Sharpton y el futuro presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, tienen cameos en la película.
La película dramatiza los eventos clave en la vida de Malcolm X: su carrera criminal, su encarcelamiento, su conversión al Islam, su ministerio como miembro de la Nación del Islam y su posterior enfrentamiento con la organización, su matrimonio con Betty X, su peregrinación a La Meca y la re-evaluación de sus puntos de vista en relación con los blancos, y su asesinato el 21 de febrero de 1965. Los incidentes que definieron su niñez fueron, entre otros la muerte de su padre, la enfermedad mental de su madre, y sus experiencias con el racismo que son dramatizados durante los flashbacks.
El guion de Malcolm X, co-acreditado a Lee y Arnold Perl, se basa en gran medida en Alex Haley 1965. Haley colaboró con Malcolm X en el comienzo del libro en 1963 y lo terminó después de la muerte de Malcolm X.
Malcolm X fue distribuida por Warner Bros. y fue estrenada el 18 de noviembre de 1992. Denzel Washington ganó el New York Film Critics Circle Award por Mejor Actor y fue nominado para un Premio de la Academia al Mejor Actor. En 2010, la película fue seleccionada para su preservación en los Estados Unidos Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso como “cultural, histórica o estéticamente significativa”.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 13 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Lightyear” (2022) dirigida por Angus MacLane
Sinopsis
Lightyear es una película estadounidense de comedia y aventura animada producida por Pixar Animation Studios y Walt Disney Pictures, estrenada en Estados Unidos el 17 de junio de 2022. La película es un spin-off de la serie Toy Story de Pixar y que a su vez, funciona como historia para el personaje humano Buzz Lightyear, quien inspiró la figura de acción del mismo nombre. Fue dirigida por Angus MacLane en su debut como director y protagonizada por Chris Evans dándole voz en el papel principal, y compartiendo créditos con Keke Palmer, Peter Sohn, James Brolin, Taika Waititi, Dale Soules, Uzo Aduba, Mary McDonald-Lewis, Efren Ramírez y Isiah Whitlock Jr. en papeles secundarios.
Esta película es el tercer Spin-Off que se realiza del personaje de la franquicia Toy Story, Buzz Lightyear, ya que, anteriormente en el año 2000 se había lanzado una película animada y serie animada sobre el personaje, las cuales tienen título de Buzz Lightyear: Comando Estelar (Serie) y Buzz Lightyear Comando Estelar: La Aventura Comienza (Película animada), y que a su vez, sirvió como una historia para el personaje Buzz Lightyear.
Lightyear fue estrenada por Walt Disney Studios Motion Pictures el 17 de junio de 2022 en formatos RealD 3D, 4DX, Dolby Cinema y IMAX siendo la 26.ª película de Pixar
Lugar: Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 19 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “La tragedia de Macbeth” (The Tragedy of Macbeth, 2021) dirigida por Joel Coen y protagonizada por Denzel Washington.
Sinopsis
The Tragedy of Macbeth es una película de suspenso de 2021 escrita y dirigida por Joel Coen y basada en la obra Macbeth de William Shakespeare. Es la primera película dirigida por uno de los hermanos Coen sin la participación del otro. La película está protagonizada por Denzel Washington, Frances McDormand (quien también produjo la película), Bertie Carvel, Alex Hassell, Corey Hawkins, Harry Melling y Brendan Gleeson.
Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Nueva York de 2021 el 24 de septiembre de 2021. Tuvo un estreno en cines limitado el 25 de diciembre de 2021 por A24, antes de su estreno por streaming en Apple TV+ el 14 de enero de 2022. La película recibió elogios de la crítica por su dirección, cinematografía y las actuaciones de Washington, McDormand y Hunter. Por su actuación en el papel titular, Washington fue nominado al Premio Óscar, al Premio Globo de Oro, al Premio de la Crítica Cinematográfica y al Premio del Sindicato de Actores al Mejor Actor.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 20 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Minions: nace un villano” (Minions: The Rise of Gru, 2022) dirigida por Kyle Balda
Sinopsis
Minions: The Rise of Gru (Minions: el origen de Gru en España y Minions: nace un villano en Hispanoamérica) es una película de comedia animada por computadora estadounidense de 2022 producida por Illumination y distribuida por Universal Pictures. Es la secuela (precuela) de la precuela derivada Minions (2015)4 y la quinta entrada en general en la franquicia Despicable Me. Dirigida por Kyle Balda, con Brad Ableson y Jonathan del Val como codirectores, la película presenta a Steve Carell retomando su papel de Gru y Pierre Coffin como los Minions, con Taraji P. Henson, Michelle Yeoh, RZA, Jean-Claude Van Damme, Lucy Lawless, Dolph Lundgren, Danny Trejo, Russell Brand, Julie Andrews y Alan Arkin también protagonizan.
Después de retrasarse dos años debido a la pandemia de COVID-19,67 Minions: The Rise of Gru tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy el 13 de junio de 2022 y se estrenó en los Estados Unidos el 1 de julio de 2022 por Universal Pictures, en cines IMAX estándar y selectos. Recibió reseñas positivas de la crítica, algunos considerándola una mejora con respecto a su predecesora, y alabaron sus números musicales y su valor de entretenimiento para las familias, aunque algunos criticaron la trama. La película ha recaudado 932 millones de dólares en todo el mundo, lo que la convierte en la cuarta película más taquillera de 2022, así como la película animada más exitosa estrenada durante la pandemia de COVID-19.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Viernes, 25 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: Proyección de la película “Enamorada” (1946) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández
Sinopsis
Enamorada es una película mexicana de 1946 coescrita y dirigida por Emilio Fernández, fotografiada por Gabriel Figueroa y protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz. La cinta se convirtió en la número 12 de Las 100 mejores películas del cine mexicano, siendo esta la primera colaboración entre María Félix y Emilio Fernández.
En tiempos de la revolución, las tropas zapatistas del general José Juan Reyes (Pedro Armendáriz) toman la tranquila y conservadora ciudad de Cholula. Mientras confisca los bienes de los ricos del pueblo, el general Reyes se enamora de la bella, rica e indomable Beatriz Peñafiel (María Félix), hija del hombre más notable de Cholula. El desprecio inicial que Beatriz siente hacia el revolucionario da paso a la curiosidad y, finalmente, a un profundo y auténtico amor.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 26 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: Proyección de la película “El Gran Debate” (The Great Debaters, 2007) dirigida y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington
Sinopsis
The Great Debaters (titulada El gran debate en España)1 es una película de 2007 de tipo drama biográfico, basada en la verdadera historia de Melvin B. Tolson. Denzel Washington dirige y protagoniza la película, con Forest Whitaker. Oprah Winfrey la produce mediante su productora, Harpo Productions, y el guion es de Robert Eisele.
Melvin B. Tolson fue un profesor de la universidad de “Wiley College Texas” que en 1935 inspiró a los estudiantes de su grupo de debate. Erudito y excelente orador, Tolson estimulaba a sus estudiantes a sostener argumentos lógicos, contraponerlos y defenderlos en debates. De esa manera, sus aprendices se empezaron a destacar y a competir con otras escuelas y, finalmente, atravesando las odiosas barreras sociales existentes, con la prestigiosa Universidad de Harvard.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 27 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Corazón de Fuego” (Fireheart, 2022) dirigida por Laurent Zeitoun y Theodore Ty.
Sinopsis
Nueva York, 1920. Georgia Nolan sueña con ser la primera mujer bombero del mundo, pero todos quieren convencerla de que esa no es una profesión para chicas. Cuando, años más tarde, un misterioso pirómano comienza a sembrar el pánico en Broadway, surgirá la oportunidad que siempre ha estado esperando. La investigación es asignada al bombero retirado Shawn, el padre de Georgia. Desesperada por ayudar a su padre y salvar su ciudad, Georgia se disfraza de chico y se une a un pequeño grupo de bomberos inadaptados que van a poner todo su corazón en detener al pirómano.
Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
En la librería Puerto de Libros – Vereda del Lago los sábados en tarde viviremos la experiencia teatral gracias al director y actor Leonardo Isea, quien impartirá el taller de iniciación a la actuación para personas de todas las edades.
El curso tendrá un costo mensual de 15$, por las cuatro sesiones sabatinas de 4 p.m. a 6 p.m. donde se explorará las capacidades individuales para desarrollar el místico oficio de la actuación.
Leonardo Alberto Isea Ochoa nació en Maracaibo el 28 de junio de 1962, artista escénico (actor, docente y director de teatro y actor de cine). Realizó sus estudios en la escuela de teatro Inés Laredo (desde 1981) donde intervino en varios montajes: Entremeses del Siglo de Oro Español, Háblame como la lluvia y Casa de muñecas, dirigidos por la maestra uruguaya Maruja Fernández y egresó en el año 1984. También participó en un nuevo montaje de Casa de Muñecas de Ibsen, por el grupo Gente de Teatro que dirigía la misma Maruja Fernández.
Fue miembro fundador del Teatro Abierto (1988) en obras como Entremeses piezas breves y jocosas dirigida por Javier Rondón y Cosas de pájaros, bajo la dirección de Víctor Rodríguez. Trabajó con el grupo Mambrú en Drama de Arcilla (1989) de Aníbal Rodríguez bajo la dirección de Romer Urdaneta. Se integró al elenco del Teatro Nacional Juvenil Núcleo Zulia (TNJ-Zulia), donde actuó en La comedia de las equivocaciones de William Shakespeare en versión de César Chirinos y bajo la dirección de Hugo Márquez, en Woyzeck de Georg Büchner dirigida por Nenni Delmestre, obra con la cual participó en el IX Festival Inter-nacional de Teatro y Danza donde fue nominado al Mejor Actor y en Bodas de Sangre de Federico García Lorca, bajo la dirección de la maestra croata Nenni Delmestre, en el cuarenta aniversario del Centro de Bellas Artes.
Leonardo Isea formó parte del grupo Mampara en la obra Fiesta en Soledad creación colectiva a partir de los Cuentos del Molinero y del Carpintero de G. Chaucer (1993), dirigida por Yasmina Jiménez y Fernando Acosta, con la cual asistió al VII Festival Nacional de Teatro. Actuó en el teatro comercial en la obra Rosa y Diego de Maik Ávila, bajo la dirección de Carlos Ildemar Pérez. Ha participado en talleres con los grupos Ornitorrinco del Brasil y La Candelaria de Colombia y con maestros de gran trayectoria como: Carlos Rosset, Santiago García, Héctor Clotet y Orlando Arocha, entre otros.
En el campo cinematográfico ha actuado en el cortometraje Adaggio, producido por LUZ y en las películas: Lossada Girasol de Rafael Araujo e Isabel y Alonso de Jorge Almada, así como en Piragua del Sur de Ricardo Ball. Del mismo modo se ha desempeñado como profesor de artes escénicas del Ministerio de Educación Nacional.
Leonardo Isea participó en la integración de la Sociedad Artes Escénicas Maracaibo (1994) con Maik Avila, pero pronto se retiró, actuó en la obra Borrasca Caribe (junio de 1995), versión libre de César Chirinos sobre El Mercader de Venecia de William Shakespeare, bajo la dirección de Romer Urdaneta, montada en el marco del Primer Congreso Cultural del Caribe. Al organizarse la Compañía Monologuista del Zulia (1995), pasó a ser secretario de su directorio y debutó como director de la obra La dama del sol de Rubén Darío Gil, con las actuaciones de Luz Labat y Vidal Figueroa, estrenada el 19 de noviembre de 1995 en el Teatro de Bellas Artes. Más tarde, actuó con la compañía regional El Teatro de la Ciudad en la obra El Rey de los Araguatos de Néstor Caballero.
La iniciativa privada y la sociedad civil organizada en torno al mundo del libro ofrecen una robusta programación cultural para el mes de noviembre de 2022, con más de 41 actividades que van desde presentaciones y lanzamiento de libros, pasando por ciclos de proyección cinematográfica hasta un encuentro de escritores para celebrar el noveno aniversario de Sultana del Lago Editores.
La ciudad de Maracaibo se levanta contenta de la modorra de la pandemia, con una vida cultura activa, donde los libros dicen ‘presente’ y levantan la voz para contribuir a la transformación positiva de la ciudadanía. El Movimiento Poético de Maracaibo, junto a su brazo editorial, Sultana del Lago Editores; y la Librería Puerto de Libros, en sus dos sedes, del teatro Baralt y la Vereda de Lago, y con el apoyo del Acervo Histórico del estado Zulia y sus recién reinauguradas instalaciones en la Biblioteca Pública del estado Zulia; se complacen en presentar una maravillosa programación cultural, que pone a la comunidad libresca de Maracaibo en la vanguardia del continente: ninguna ciudad de América se da el lujo hoy tener una producción intelectual y una agenda cultural relacionada con el libro, como la que se presenta ahora.
Además, el mes de noviembre, desde hace poco más de diez años, fue seleccionado para celebrar el Día Internacional de las Librerías, otra razón más para visitar Puerto de Libros y disfrutar de esta agenda cultural gratuita.
AGENDA CULTURAL
Lunes, 31 octubre de 2022. Lanzamiento del libro “Tres poemas monstruosos” del escritor venezolano Armando José Sequera, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago.
Hora: 5 p.m.
Lunes, 31 octubre de 2022. Lectura de cuentos clásicos de terror. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago.
Hora: 6 p.m.
Lunes, 31 octubre de 2022. Proyección de la película “Cerdita” (2022) Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago.
Hora: 7 p.m.
Martes, 1 noviembre de 2022 Lanzamiento del libro “En el lado oscuro del ombligo” del escritor mexicano J.C. Pozo, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Jueves, 3 noviembre de 2022 Presentación del libro “La oratoria” del profesor y periodista zuliano Nerio García, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Acervo Histórico del estado Zulia. Segundo piso de la Biblioteca Pública del estado Zulia.
Hora: 3:00 p.m.
Viernes, 4 noviembre de 2022 Lanzamiento del libro “Multimétodo” de la escritora zuliana Everett Fuenmayor, editado por Sultana del Lago Editores. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Viernes, 4 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: Proyección de la película “La Perla” (1947) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 5 noviembre 2022 Presentación del poemario “Mi ciudad es bonita como vos” del autor zuliano Carlos Aguirre Fulcado, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Teatro Baralt
Hora: 10 a.m.
Sábado, 5 de noviembre de 2022 Taller de Iniciación a la Actuación con el maestro Leonardo Isea (actor, director de teatro y dramaturgo) Lugar: Librería Puerto de Libros – Verada del Lago
Hora: 4 p.m.
Sábado, 5 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “Barreras” (Fences, 2016) dirigida y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 6 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “El Perro Samurai: La Leyenda de Kakamucho” (Paws of Fury: The Legend of Hank, 2022) dirigida por Chris Bailey,Mark Koetsier y Rob Minkoff. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Jueves, 10 noviembre de 2022 Lanzamiento de la novela “Damas Opuestas” del escritor venezolano Andrés Espino, editada por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Jueves, 10 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con Judith Aular de Duran, rectora de la Universidad del Zulia Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Book Shop Tour: recorrido por las Librerías de Maracaibo, en el Día Internacional de las Librerías Lugar de Salida: Librería Puerto de Libros – Teatro Baralt
Hora de Salida: 1 p.m.
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Coloquio: La importancia de las librerías en la ciudad Lugar: Librería Puerto de Libros – Teatro Baralt
Hora: 4 p.m.
Viernes, 11 noviembre de 2022 Lanzamiento del libro “La negra más dulce” de Dayana Rada, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: proyección de la película “María Candelaria” (1943) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Viernes, 11 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con Alexander Ventura, bailarín y coreógrafo, director de Danza Baralt. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Sábado, 12 noviembre de 2022 Lanzamiento del libro “Potencial productivo de los bosques tropicales” del escritor zuliano Carlos Guillen Lugar: Acervo Histórico del estado Zulia. Segundo piso de la Biblioteca Pública del estado Zulia.
Hora: 3 p.m.
Sábado, 12 de noviembre de 2022 Taller de Iniciación a la Actuación con el maestro Leonardo Isea (actor, director de teatro y dramaturgo) Lugar: Librería Puerto de Libros – Verada del Lago
Hora: 4 p.m.
Sábado, 12 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “Malcolm X” (1992) del director Spike Lee y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 13 noviembre 2022 Lanzamiento del libro “El Guaire en el paisajismo caraqueño a través de los fotograbados de El Cojo Ilustrado (1892-1915)” del escritor venezolano Jean Frank Martínez Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Domingo, 13 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Lightyear” (2022) dirigida por Angus MacLane Lugar: Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Lunes, 14 noviembre de 2022 Lanzamiento del Libro “Confesiones del Pintor de la 524” de Raúl Chacón Lugar: Feria Internacional del Libro de Venezuela / Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago.
Hora: 5 p.m.
Lunes, 14 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con Jesús Lombardi, Director General del Teatro Baralt de Maracaibo. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Martes, 15 noviembre de 2022 Presentación del libro “Crónica de siete días en Palestina” de Jehad Yousef Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Lunes, 14 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con Ricardo Acosta, expresidente de FEDECÁMARAS Zulia y líder social de la Costa Oriental del Lago. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Miércoles, 16 de noviembre 2022 Lanzamiento del libro “Geografía y progreso. Ensayo de aproximación” del académico Antonio Tinoco Lugar: Acervo Histórico del estado Zulia. Segundo piso de la Biblioteca Pública del estado Zulia.
Hora: 3 p.m.
Miércoles, 16 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con José Molero y su personaje “La China Contreras”, reconocido actor de Maracaibo y miembro del elenco de Señoras de Maracaibo. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Jueves, 17 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Conversación con Juan Carlos Fernández, periodista y líder social zuliano. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Viernes, 18 noviembre de 2022 Lanzamiento del libro “Mi experiencia de sanación de cáncer” de la escritora venezolana Emérita Lara Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 4 p.m.
Viernes, 18 de noviembre de 2022 Librería Radio En Vivo: Entrevista con Gustavo Duque, alcalde de Chacao y líder nacional de Fuerza Vecinal. Lugar: Expo-Zulia. Stand de Radio Fe y Alegría.
Hora: 9 p.m.
Sábado, 19 noviembre de 2022 Presentación del libro “Método de arpa criolla” del músico y escritor zuliano Ender Pérez Lugar: Acervo Histórico del estado Zulia. Segundo piso de la Biblioteca Pública del estado Zulia.
Hora: 10 a.m.
Sábado, 19 de noviembre de 2022 Taller de Iniciación a la Actuación con el maestro Leonardo Isea (actor, director de teatro y dramaturgo) Lugar: Librería Puerto de Libros – Verada del Lago
Hora: 4 p.m.
Sábado, 19 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: proyección de la película “La tragedia de Macbeth” (The Tragedy of Macbeth, 2021) dirigida por Joel Coen y protagonizada por Denzel Washington. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 20 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Minions: nace un villano” (Minions: The Rise of Gru, 2022) dirigida por Kyle Balda Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Jueves, 24 noviembre de 2022 Presentación de la novela “Anabell: un portal a las estrellas” del escritor zuliano Darío Delgado Ramírez Lugar: Acervo Histórico del estado Zulia. Segundo piso de la Biblioteca Pública del estado Zulia.
Hora: 4 p.m.
Viernes, 25 noviembre de 2022 Lanzamiento del Libro “La Negación” del escritor guatemalteco Agustín Locon Solorzano, editado por Sultana del Lago Editores Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 6 p.m.
Viernes, 25 de noviembre de 2022 Viernes Cine Clásico: Proyección de la película “Enamorada” (1946) del director mexicano Emilio “El Indio” Fernández Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Sábado, 26 noviembre de 2022 Presentación del libro “Dios responde todas las oraciones” del escritor zuliano Eliexser Pirela Lugar: Librería Puerto de Libros – Teatro Baralt
Hora: 10 a.m.
Sábado, 26 de noviembre de 2022 Taller de Iniciación a la Actuación con el maestro Leonardo Isea (actor, director de teatro y dramaturgo) Lugar: Librería Puerto de Libros – Verada del Lago
Hora: 4 p.m.
Sábado, 26 de noviembre de 2022 Sábado Cine Contemporáneo: Proyección de la película “El Gran Debate” (The Great Debaters, 2007) dirigida y protagonizada por el estadounidense Denzel Washington Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Domingo, 27 de noviembre de 2022 Cine Familiar: proyección de la película “Corazón de Fuego” (Fireheart, 2022) dirigida por Laurent Zeitoun y Theodore Ty. Lugar: Librería Puerto de Libros – Vereda del Lago
Hora: 7 p.m.
Martes, 29 de noviembre de 2022 Día Nacional del Escritor: Encuentro de Escritores de Sultana del Lago. 9no Aniversario. Lugar: Canal de Youtube de Sultana del Lago Editores
Hora: 10 a.m.
Martes, 29 de noviembre de 2022 Cóctel Literario: 9no aniversario de Sultana del Lago Editores Lugar: Teatro Baralt de Maracaibo
Hora: 6 p.m.
Pierrot el loco, más conocida por su título original francés, Pierrot le fou, es una película francesa de 1965 dirigida por Jean-Luc Godard, y con actuación de Anna Karina y Jean-Paul Belmondo. Está basada en la novela homónima, de Lionel White. Y este viernes 21 de octubre será proyectada en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago.
Te traemos cinco opiniones de la crítica cinematográfica para ver esta obra maestra de Jean Luc Godard:
1
Ferdinand Griffon está infelizmente casado con una mujer presuntuosa y tiene un trabajo en la televisión que lo obliga a adoptar ciertos hábitos soporíferos, como asistir a un cóctel de la clase alta parisina. De allí que ni siquiera sepa que en la fiesta está parado al lado de Samuel Fuller. Así que cuando se entera que es un director, le confiesa que siempre quiso saber qué es el cine. Y la respuesta describe lo que tanto Fuller, un visionario incomprendido, como el hoy sobreviviente Jean-Luc Godard lograron: “El cine es como un campo de batalla: el amor, el odio, la acción, la violencia y la muerte. En una palabra, emoción”.
“Pierrot le fou” (1965) conforma el cierre de la etapa más desenfrenada de Godard. Una escapada infinita en ese precioso caos que siempre ha caracterizado al cineasta francés, último faro de la Nouvelle vague. En la película, una pareja de rebeldes huye de los mandatos sociales y apuesta a la divagación temida por la cultura hegemónica, donde la estética repetitiva es impuesta a las narrativas para limitar las posibilidades creativas.
Estéticamente hermosa, esta película es una paleta de colores en movimiento, una comedia con pretensiones filosóficas, un drama con la espontaneidad musical (sí, muchas veces cantada también por los protagonistas) que todos hubiésemos deseado poder hacer: cantar con la persona que se ama canciones que nos vienen en la mente en el momento que queramos. Otro pensamiento que queda muy expuesto en este filme es el valor del hoy, del goce del momento, de la vida como una oportunidad de disfrutar, como bien lo dice una parte Pierrot “la vida es triste, pero siempre bella”.
Frente a la pasividad de quien se deja llevar, Godard, Pierrot y Marianne deciden emanciparse del tedio y los roles que causan infelicidad. El resultado es una película irónica, caótica y disparatada, que no deja de sorprender desde el principio hasta el último boom final. Quizás sea la única manera de recuperar la belleza de las cosas y el ansia de vivir.
“Pierrot, le Fou” puede ser perfectamente una burla de la forma tradicional de hacer cine tipo Hollywood, donde es común ver películas que están pensadas con el fin único de satisfacer masivamente una audiencia caprichosa y demente que se rige por el placer instantáneo antes que entender que el cine es un lenguaje que permite comunicar de muchas maneras diferentes, cualquier variedad de temas. Una locura que desdibuja a los dementes que: cuestionan lo establecido, buscan saciar su existencia a través del cuestionamiento constante y tratan de encontrar la razón de la vida que (tal vez) es imposible de resolver.
En este largometraje de Godard entramos con un recorrido vertiginoso en reproducciones pictóricas de diferentes escuelas. Y el cubismo de Pablo Picasso es una de las que destaca. Precisamente, con su recreación exhaustiva de Las meninas de Velázquez realizó una deconstrucción de la profundidad y del espacio en un análisis reflexivo para desembocar en la pureza de formas. Distintas puntos de vista, dualidades o contradicciones para algunos que también descubrimos en Ferdinand/Pierrot. El primero, aburrido, en incesante exploración del arte; el segundo, dominado por la locura, por el caos, por la violencia y la destrucción. Pierrot es un payaso, un bufón encarnado magníficamente por Belmondo, dudándose en este caso si el hábito hace al monje o viceversa. Exactamente, nos transporta a los bufones o enanos retratados ampliamente y de forma compasiva por el maestro del barroco español. No podía faltar en este homenaje del director franco-suizo su propio enano. Campa a sus anchas hacia las postrimerías del filme. Ambos, enanos y bufones fueron muy populares en la corte española en su función de compañeros de juego de los príncipes o en divertir a la corte, además de por su aspecto físico, por sus chistes o agudezas. Triste, muy triste.
La librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago ofrece con su “Ciclo Jean-Luc Godard” una selección de las mejores películas del maestro del cine francófono, uno de los autores cinematográficos que contribuyó de manera ejemplar a derribar las barreras del cine.
Con el determinado objetivo de “educar el gusto de la audiencia cultural de Maracaibo” la librería Puerto de Libros ha preparado una selección de ocho películas que describen lo mejor entre el cine clásico de Jean-Luc Godard y las últimas realizaciones del maestro
Viernes, 21 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Pierrot el loco” (1965) de Jean-Luc Godard Ferdinand Griffon, alias “Pierrot” (Jean-Paul Belmondo), huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa (Graziella Galvani). La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.
Que dos de las obras más importantes de la Francia de los 60 (ésta y Las palabras y las cosas de Foucault) arranquen con Velázquez, no es baladí. Pintor que aglutinó y superó la tradición anterior. Contiene la Historia del cine, collage de géneros, ruptura y nuevas sendas. Ars magna.
Sábado, 22 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Nuestra música” (2004) de Jean-Luc Godard El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras- con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven -ya vista en la última secuencia- que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses.
Viernes, 28 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Banda Aparte” (1964) de Jean-Luc Godard Odile (Anna Karina) conoce a los ladrones aficionados Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey) en una clase de inglés, y los dos hombres la convencen para que les ayude a robar en la casa donde vive.
La historia, que adapta la novela pulp estadounidense Fool’s Gold, de Dolores Hitchens, es una mezcla de cine negro, comedia y drama. El propio Godard la describió como “el encuentro entre Alicia y Franz Kafka”. Es una de las películas más destacadas de la nouvelle vague francesa.
Este sábado 1ero de Octubre comienza el Ciclo Jean-Luc Godard en la Librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago, y lo hace un reto al espectador cinematográfico: la última película del creador franco-suizo, donde consuma su lenguaje más experimental.
Esta es propiamente una película de autor, que los créditos nos indican que la Dirección, Guion, Montaje y Narración son del propio Jean-Luc Godard.
…se trata de un filme-ensayo que utiliza el recurso del collage, la cita y la primera persona para realizar una reflexión sobre el gesto estético de la imagen cinematográfica y el presente político, particularmente a partir de la relación Occidente/Oriente luego del atentado de Charlie Hebdo.
Una película que fue galardonada con la Palma de Oro especial del Festival Internacional de Cine de Cannes. Este sábado primero de octubre podrás disfrutar de esta película en el inicio del Ciclo Jean Luc Godard que se desarrollará a lo largo del mes de octubre, compartiendo los viernes películas clásicas y los sábados obras contemporáneas del maestro Godard.
A continuación mostramos el cronograma de presentación de la selección de películas del Ciclo Jean Luc Godard de la Librería Puerto de Libros:
Sábado, 1 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “El libro de imagen (Le Livre d’image)” (2018) de Jean-Luc Godard Jean-Luc Godard regresa con un arriesgado, bello y confrontativo ensayo. Uniendo fragmentos de películas clásicas y secuencias de informativos estirados, saturados y distorsionados hasta quedar irreconocibles, The Image Book cuestiona nuestra relación con el cine, la cultura y la política mundial.
Viernes, 7 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Vivir su vida” (1962) de Jean-Luc Godard Nana (Anna Karina) es una joven veinteañera de provincias que abandona a su marido y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución.
Sábado, 8 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película “Elogio del amor (Eloge de l’amour)” (2001) de Jean Luc Godard Edgar, un joven director de cine, busca una actriz para su próximo proyecto, un film sobre las cuatro estaciones del amor (encuentro, pasión, separación y reconciliación). Cuando consigue por fin dar con la chica ideal, una joven llamada Berta, descubre que ésta no está interesada. Poco después, ella muere. Edgar recuerda entonces el momento en que la conoció, dos años atrás…
Viernes, 14 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “La Chinoise” (1967) de Jean-Luc Godard París, verano de 1967. Algunos intentaban aplicar los principios que rompieron con las élites de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en nombre de Mao Tse-tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique contemplar la lucha armada como posibilidad. Además, es un documento sobre la inquietud política del momento
Sábado, 15 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Film socialismo” (2010) de Jean-Luc Godard “Film Socialisme” es una sinfonía en tres movimientos:
– “Cosas así”: En el Mediterráneo, a bordo de un crucero, viajan varios personajes: un policía de Moscú, un criminal de guerra, un filósofo francés (Alain Badiou), una cantante norteamericana (interpretada por Patti Smith), un embajador palestino y un ex doble agente. Múltiples conversaciones, múltiples idiomas entre pasajeros, casi todos de vacaciones.
– “Nuestra Europa”: En el transcurso de una noche, una niña y su hermano pequeño han convocado a sus padres ante el tribunal de su infancia. Piden explicaciones serias sobre los temas de libertad, igualdad, fraternidad.
– “Nuestras humanidades”: visita de seis lugares que son escenario de leyendas auténticas y falsas, Egipto, Palestina, Odessa, Hellas, Nápoles y Barcelona.
Viernes, 21 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Pierrot el loco” (1965) de Jean-Luc Godard Ferdinand Griffon, alias “Pierrot” (Jean-Paul Belmondo), huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa (Graziella Galvani). La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.
Que dos de las obras más importantes de la Francia de los 60 (ésta y Las palabras y las cosas de Foucault) arranquen con Velázquez, no es baladí. Pintor que aglutinó y superó la tradición anterior. Contiene la Historia del cine, collage de géneros, ruptura y nuevas sendas. Ars magna.
Sábado, 22 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Nuestra música” (2004) de Jean-Luc Godard El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras- con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven -ya vista en la última secuencia- que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses.
Viernes, 28 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Banda Aparte” (1964) de Jean-Luc Godard Odile (Anna Karina) conoce a los ladrones aficionados Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey) en una clase de inglés, y los dos hombres la convencen para que les ayude a robar en la casa donde vive.
La historia, que adapta la novela pulp estadounidense Fool’s Gold, de Dolores Hitchens, es una mezcla de cine negro, comedia y drama. El propio Godard la describió como “el encuentro entre Alicia y Franz Kafka”. Es una de las películas más destacadas de la nouvelle vague francesa.
Considerada un clásico de clásicos, la película Casablanca se ha convertido en un ícono de Hollywood a 80 años de su estreno y hoy puedes verla en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago a partir de las 7 p.m.
Aunque es un drama romántico, la película Casablanca hoy se encuentra en la lista de la American Film Institute como la segunda mejor película en toda la historia del cine.
La narrativa de la película Casablanca está centrada en un puerto homónimo en Marruecos de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.
Sus protagonistas, Rick Blaine (Humphrey Bogart), dueño del concurrido Café de Rick y su viejo amor Ilsa Lund (Ingrid Bergman) llenan la historia de un amor fuerte y entrañable que está destinado a perderse.
Entre la historia de amor que hace suspirar, la película Casablanca encuentra un perfecto equilibrio entre una impactante y realista historia política. La historia se desarrolla tras unas cartas de tránsito robadas por un criminal y la incertidumbre de quién las obtendrá para lograr regresar a los Estados Unidos.
Película Casablanca: una obra de maestra
Un buen amante del cine tiene la obligación (y satisfacción) de ver la película Casablanca por lo menos en algún momento de su vida. Es por eso por lo que te mencionamos cuatro definitivas razones por las cuales consideramos que Casablanca es una obra maestra.
1: La música de Max Steiner
La música que se escucha durante la película fue escrita por Max Steiner, un gran genio austriaco que para esos años ya había musicalizado películas como Lo que el viento se llevó y Sergeant York.
Hoy su legado ha inspirado a los compositores contemporáneos que pertenecen al sinfonismo autorreferencial. Durante Casablanca podrás apreciar una muy acertada banda sonora que juega con temas populares y los himnos nacionales de los países en conflicto.
2: Su gran reparto y guion
Sólo hace falta ver las escenas que Bogart y Bergman comparten para decidirse a apreciar todo el filme. Inclusive los personajes secundarios, que por sí solos podrían protagonizar otras historias, son personajes inolvidables.
Los diálogos están sumamente cuidados y dan la sensación de que cada actor fue hecho para el papel que vemos en pantalla.
No hay manera de olvidar diálogos que pasaron a la historia como aquel “Creo que esto puede ser el principio de una gran amistad” o “El mundo se desintegra y nosotros nos enamoramos”.
3: Su fotografía y ambientación
El sorprendente ingenio sobre el uso de sombras, el movimiento de las cámaras y los detalles característicos de esa época como los primeros planos en Ingrid Bergman hacen de Casablanca una película extremadamente visual para su época.
Su director, Michel Curtiz, junto con su gran fotógrafo, Arthur Edeson y Carl Jules Weyl, el diseñador de producción, logran crear una atmosfera sensacional, que te traslada a una capital marroquí casi de Aladín.
4: Su trascendencia
Aunque se encuentra catalogada como un drama romántico, la película Casablanca atraviesa esa frontera para convertirse en un complejo filme político.
No es una película bélica ni narra rivalidades nacionalistas, pero la película de Michel Curtiz nos muestra un mundo globalizado en el que coexisten dos formas muy distintas de ver al mundo.
Es por esto por lo que su legado ha perdurado. No es difícil comparar la confrontación de los valores en nuestro mundo contemporáneo con el de aquella Casablanca libre de 1942.
La librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago ofrece con su “Ciclo Jean-Luc Godard” una selección de las mejores películas del maestro del cine francófono, uno de los autores cinematográficos que contribuyó de manera ejemplar a derribar las barreras del cine.
Con el determinado objetivo de “educar el gusto de la audiencia cultural de Maracaibo” la librería Puerto de Libros ha preparado una selección de ocho películas que describen lo mejor entre el cine clásico de Jean-Luc Godard y las últimas realizaciones del maestro, incluida su última película El libro de las imágenes (2018).
A continuación mostramos el cronograma de presentación de la selección de películas:
Sábado, 1 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “El libro de imagen (Le Livre d’image)” (2018) de Jean-Luc Godard Jean-Luc Godard regresa con un arriesgado, bello y confrontativo ensayo. Uniendo fragmentos de películas clásicas y secuencias de informativos estirados, saturados y distorsionados hasta quedar irreconocibles, The Image Book cuestiona nuestra relación con el cine, la cultura y la política mundial.
Viernes, 7 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Vivir su vida” (1962) de Jean-Luc Godard Nana (Anna Karina) es una joven veinteañera de provincias que abandona a su marido y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución.
Sábado, 8 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película “Elogio del amor (Eloge de l’amour)” (2001) de Jean Luc Godard Edgar, un joven director de cine, busca una actriz para su próximo proyecto, un film sobre las cuatro estaciones del amor (encuentro, pasión, separación y reconciliación). Cuando consigue por fin dar con la chica ideal, una joven llamada Berta, descubre que ésta no está interesada. Poco después, ella muere. Edgar recuerda entonces el momento en que la conoció, dos años atrás…
Viernes, 14 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “La Chinoise” (1967) de Jean-Luc Godard París, verano de 1967. Algunos intentaban aplicar los principios que rompieron con las élites de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en nombre de Mao Tse-tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique contemplar la lucha armada como posibilidad. Además, es un documento sobre la inquietud política del momento
Sábado, 15 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Film socialismo” (2010) de Jean-Luc Godard “Film Socialisme” es una sinfonía en tres movimientos:
– “Cosas así”: En el Mediterráneo, a bordo de un crucero, viajan varios personajes: un policía de Moscú, un criminal de guerra, un filósofo francés (Alain Badiou), una cantante norteamericana (interpretada por Patti Smith), un embajador palestino y un ex doble agente. Múltiples conversaciones, múltiples idiomas entre pasajeros, casi todos de vacaciones.
– “Nuestra Europa”: En el transcurso de una noche, una niña y su hermano pequeño han convocado a sus padres ante el tribunal de su infancia. Piden explicaciones serias sobre los temas de libertad, igualdad, fraternidad.
– “Nuestras humanidades”: visita de seis lugares que son escenario de leyendas auténticas y falsas, Egipto, Palestina, Odessa, Hellas, Nápoles y Barcelona.
Viernes, 21 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Pierrot el loco” (1965) de Jean-Luc Godard Ferdinand Griffon, alias “Pierrot” (Jean-Paul Belmondo), huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa (Graziella Galvani). La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.
Que dos de las obras más importantes de la Francia de los 60 (ésta y Las palabras y las cosas de Foucault) arranquen con Velázquez, no es baladí. Pintor que aglutinó y superó la tradición anterior. Contiene la Historia del cine, collage de géneros, ruptura y nuevas sendas. Ars magna.
Sábado, 22 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Nuestra música” (2004) de Jean-Luc Godard El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras- con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven -ya vista en la última secuencia- que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses.
Viernes, 28 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Banda Aparte” (1964) de Jean-Luc Godard Odile (Anna Karina) conoce a los ladrones aficionados Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey) en una clase de inglés, y los dos hombres la convencen para que les ayude a robar en la casa donde vive.
La historia, que adapta la novela pulp estadounidense Fool’s Gold, de Dolores Hitchens, es una mezcla de cine negro, comedia y drama. El propio Godard la describió como “el encuentro entre Alicia y Franz Kafka”. Es una de las películas más destacadas de la nouvelle vague francesa.
Puerto de Libros – Librería de Autor se complace en presentar su agenda cultural para el mes de octubre de 2022, a desarrollarse en la sede de la Vereda del Lago.
Sábado, 1 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “El libro de imagen (Le Livre d’image)” (2018) de Jean-Luc Godard
Lunes, 3 de octubre. 4 p.m. Curso de Iniciación a la Guitarra con la maestra María Eugenia Fuenmayor
Jueves, 6 de octubre. 5 p.m. Taller de Iniciación a la Poesía (Presencial y virtual) dictado por el poeta Luis Perozo Cervantes
Viernes, 7 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Vivir su vida” (1962) de Jean-Luc Godard
Sábado, 8 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película “Elogio del amor (Eloge de l’amour)” (2001) de Jean Luc Godard
Lunes, 10 de octubre. 4 p.m. Curso de Iniciación a la Guitarra con la maestra María Eugenia Fuenmayor
Jueves, 13 de octubre. 5 p.m. Taller de Iniciación a la Poesía (Presencial y virtual) dictado por el poeta Luis Perozo Cervantes
Viernes, 14 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “La Chinoise” (1967) de Jean-Luc Godard
Sábado, 15 de octubre. 10 a.m. “Scène de lac”. Taller de Iniciación al Teatro impartido por el actor y director Leonardo Isea.
Sábado, 15 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Film socialismo” (2010) de Jean-Luc Godard
Lunes, 17 de octubre. 4 p.m. Curso de Iniciación a la Guitarra con la maestra María Eugenia Fuenmayor
Jueves, 20 de octubre. 5 p.m. Taller de Iniciación a la Poesía (Presencial y virtual) dictado por el poeta Luis Perozo Cervantes
Viernes, 21 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Pierrot el loco” (1965) de Jean-Luc Godard
Sábado, 22 de octubre. 10 a.m. “Scène de lac”. Taller de Iniciación al Teatro impartido por el actor y director Leonardo Isea.
Sábado, 22 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Nuestra música” (2004) de Jean-Luc Godard
Lunes, 24 de octubre. 4 p.m. Curso de Iniciación a la Guitarra con la maestra María Eugenia Fuenmayor
Jueves, 27 de octubre. 5 p.m. Taller de Iniciación a la Poesía (Presencial y virtual) dictado por el poeta Luis Perozo Cervantes
Viernes, 28 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Banda Aparte” (1964) de Jean-Luc Godard
Sábado, 29 de octubre. 10 a.m. “Scène de lac”. Taller de Iniciación al Teatro impartido por el actor y director Leonardo Isea.
Sábado, 29 de octubre. 7 p.m. Proyección de la película: “Persépolis” (2007) basada en la novela gráfica homónima de Marjane Satrapi dirigida por Vincent Paronnaud, en ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Animación.
Lunes, 31 de octubre. 4 p.m. Curso de Iniciación a la Guitarra con la maestra María Eugenia Fuenmayor