Pierrot el loco, más conocida por su título original francés, Pierrot le fou, es una película francesa de 1965 dirigida por Jean-Luc Godard, y con actuación de Anna Karina y Jean-Paul Belmondo. Está basada en la novela homónima, de Lionel White. Y este viernes 21 de octubre será proyectada en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago.
Te traemos cinco opiniones de la crítica cinematográfica para ver esta obra maestra de Jean Luc Godard:
1
Ferdinand Griffon está infelizmente casado con una mujer presuntuosa y tiene un trabajo en la televisión que lo obliga a adoptar ciertos hábitos soporíferos, como asistir a un cóctel de la clase alta parisina. De allí que ni siquiera sepa que en la fiesta está parado al lado de Samuel Fuller. Así que cuando se entera que es un director, le confiesa que siempre quiso saber qué es el cine. Y la respuesta describe lo que tanto Fuller, un visionario incomprendido, como el hoy sobreviviente Jean-Luc Godard lograron: “El cine es como un campo de batalla: el amor, el odio, la acción, la violencia y la muerte. En una palabra, emoción”.
“Pierrot le fou” (1965) conforma el cierre de la etapa más desenfrenada de Godard. Una escapada infinita en ese precioso caos que siempre ha caracterizado al cineasta francés, último faro de la Nouvelle vague. En la película, una pareja de rebeldes huye de los mandatos sociales y apuesta a la divagación temida por la cultura hegemónica, donde la estética repetitiva es impuesta a las narrativas para limitar las posibilidades creativas.
Pierrot le fou: el cine como resistencia según Jean-Luc Godard
2
Estéticamente hermosa, esta película es una paleta de colores en movimiento, una comedia con pretensiones filosóficas, un drama con la espontaneidad musical (sí, muchas veces cantada también por los protagonistas) que todos hubiésemos deseado poder hacer: cantar con la persona que se ama canciones que nos vienen en la mente en el momento que queramos. Otro pensamiento que queda muy expuesto en este filme es el valor del hoy, del goce del momento, de la vida como una oportunidad de disfrutar, como bien lo dice una parte Pierrot “la vida es triste, pero siempre bella”.
3
Frente a la pasividad de quien se deja llevar, Godard, Pierrot y Marianne deciden emanciparse del tedio y los roles que causan infelicidad. El resultado es una película irónica, caótica y disparatada, que no deja de sorprender desde el principio hasta el último boom final. Quizás sea la única manera de recuperar la belleza de las cosas y el ansia de vivir.
‘La vida real está en otra parte’: Godard a través de Pierrot le fou
4
“Pierrot, le Fou” puede ser perfectamente una burla de la forma tradicional de hacer cine tipo Hollywood, donde es común ver películas que están pensadas con el fin único de satisfacer masivamente una audiencia caprichosa y demente que se rige por el placer instantáneo antes que entender que el cine es un lenguaje que permite comunicar de muchas maneras diferentes, cualquier variedad de temas. Una locura que desdibuja a los dementes que: cuestionan lo establecido, buscan saciar su existencia a través del cuestionamiento constante y tratan de encontrar la razón de la vida que (tal vez) es imposible de resolver.
5
En este largometraje de Godard entramos con un recorrido vertiginoso en reproducciones pictóricas de diferentes escuelas. Y el cubismo de Pablo Picasso es una de las que destaca. Precisamente, con su recreación exhaustiva de Las meninas de Velázquez realizó una deconstrucción de la profundidad y del espacio en un análisis reflexivo para desembocar en la pureza de formas. Distintas puntos de vista, dualidades o contradicciones para algunos que también descubrimos en Ferdinand/Pierrot. El primero, aburrido, en incesante exploración del arte; el segundo, dominado por la locura, por el caos, por la violencia y la destrucción. Pierrot es un payaso, un bufón encarnado magníficamente por Belmondo, dudándose en este caso si el hábito hace al monje o viceversa. Exactamente, nos transporta a los bufones o enanos retratados ampliamente y de forma compasiva por el maestro del barroco español. No podía faltar en este homenaje del director franco-suizo su propio enano. Campa a sus anchas hacia las postrimerías del filme. Ambos, enanos y bufones fueron muy populares en la corte española en su función de compañeros de juego de los príncipes o en divertir a la corte, además de por su aspecto físico, por sus chistes o agudezas. Triste, muy triste.
Continua el Ciclo Jean Luc Godard
La librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago ofrece con su «Ciclo Jean-Luc Godard» una selección de las mejores películas del maestro del cine francófono, uno de los autores cinematográficos que contribuyó de manera ejemplar a derribar las barreras del cine.
Con el determinado objetivo de «educar el gusto de la audiencia cultural de Maracaibo» la librería Puerto de Libros ha preparado una selección de ocho películas que describen lo mejor entre el cine clásico de Jean-Luc Godard y las últimas realizaciones del maestro
Viernes, 21 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Pierrot el loco” (1965) de Jean-Luc Godard
Ferdinand Griffon, alias «Pierrot» (Jean-Paul Belmondo), huye de París con Marianne (Anna Karina), la niñera que ha contratado su esposa (Graziella Galvani). La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.
Que dos de las obras más importantes de la Francia de los 60 (ésta y Las palabras y las cosas de Foucault) arranquen con Velázquez, no es baladí. Pintor que aglutinó y superó la tradición anterior. Contiene la Historia del cine, collage de géneros, ruptura y nuevas sendas. Ars magna.
Sábado, 22 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Nuestra música” (2004) de Jean-Luc Godard
El filme está compuesto de tres partes, respectivamente tituladas: Reino 1. Infierno; Reino 2: Purgatorio y Reino 3: Paraíso. El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano). El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo -mártir entre otras- con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven -ya vista en la última secuencia- que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses.
Viernes, 28 de octubre. 7 p.m.
Proyección de la película: “Banda Aparte” (1964) de Jean-Luc Godard
Odile (Anna Karina) conoce a los ladrones aficionados Arthur (Claude Brasseur) y Franz (Sami Frey) en una clase de inglés, y los dos hombres la convencen para que les ayude a robar en la casa donde vive.
La historia, que adapta la novela pulp estadounidense Fool’s Gold, de Dolores Hitchens, es una mezcla de cine negro, comedia y drama. El propio Godard la describió como «el encuentro entre Alicia y Franz Kafka». Es una de las películas más destacadas de la nouvelle vague francesa.
Todas las proyecciones son gratuitas y desarrollarán en la librería Puerto de Libros de la Vereda del Lago.